Desinformación de la tecnología y sus riesgos

|


Descarga (1)


La desinformación está de plena actualidad. Ha entrado de lleno y con fuerza en la vida política, económica y social, en nuestra esfera privada y en nuestro lenguaje habitual. Es un término cuyo concepto aparece asociado a otros, como posverdad, ciberseguridad o injerencias, también de actualidad (baste pensar en que el diccionario Oxford declaró post-truth palabra del año 2016 y que en 2017 volvió a hacer lo mismo con fake news). Este ARI analiza esos conceptos y otros afines para explicar cómo se pueden ver en peligro las instituciones y valores democráticos de la Unión Europea si no se toma a tiempo conciencia de la desinformación y se genera una resiliencia democrática. 

Cada época ha tenido su tecnología para difundir falsedades y propaganda. Hoy la revolución digital lo ha cambiado todo y se producen más noticias que nunca y se difunden a mayor escala, mundial o local. Noticias que circulan a más velocidad y más eficazmente gracias a una potente infraestructura técnica que hace uso de nuevas prácticas comunicativas que se adaptan con mucha flexibilidad a un comportamiento social cambiante.

Ahora las noticias transitan sin filtro por las redes y las genera más gente. Cada individuo se ha convertido en un medio de comunicación en sí mismo que solo comparte lo que quiere y aquello con lo que está de acuerdo, las más de las veces sin detenerse a pensar. Puede decidir incluso, de manera consciente, aceptar determinadas informaciones para reafirmar sus propias opiniones y aceptar también con ello un lenguaje manipulado, ligado a las emociones, que crea, en consecuencia, una nueva realidad.

Comentarios